Si no has leído nada acerca de la película, comienzas a verla con un cierto escepticismo. Quizá la mayor seguridad son las nominaciones que acapara para los Oscars.
Trata del proceso de negociación que llevaron a cabo Walt Disney y la escritora Pamela Lyndon Travers, para que finalmente su libro ,"Mary poppins", fuera convertido en película. Describe dos personajes empecinados, Walt Disney que había construido un imperio, seguro de si mismo y tenaz , deseaba cumplir la promesa que había hecho a sus hijas de que adaptaría la novela a la pantalla y la Sra. Travers que, tras veinte años de resistencia y sólo por dificultades financieras, había accedido con un ánimo encontrado a permitir tal adaptación, dado que la novela reflejaba elementos de su propia vida cargados de emocionalidad y no podía permitir que algo tan íntimo se convirtiese en un espectáculo superficial y consumista.
Esta película se puede desgranar desde diferentes ópticas: la sociedad americana y la sociedad inglesa, la relación paterno filial, el imperio de Disney, comedia-tragedia, la actuación de los protagonistas, Emma Thompson y Tom Hanks.... Pero a nosotros nos interesa destacar, sobre todo, lo cercana que se encuentra a un proceso de psicoterapia: dos actores que aparentamente tienen el mismo objetivo (terapeuta/paciente), un presente sobre el que desarrolla la trama (cada sesión de adaptación de la novela) y un pasado y un deseo que está interfiriendo continuamente en el desarrollo del presente. Walt Disney actuaría como el terapeuta que tiene confianza en su proyecto, que conoce de la dificultad de su objetivo, la asume y pone todos los elementos a su alcance para conseguirlo y la Sra. Traves que actuaría como la paciente que accede pero que no está totalmente decidida a cambiar y muestra continuamente una insatisfacción que irritaría a cualquiera, insiste en su punto de vista, se muestra mal humorada y exigente, perfeccionista -diríamos los terapeutas- y para ella sus propuestas están totalmente justificadas. En cada sesión de trabajo de adaptación, ella evoca su infancia y especialmente su adoración por su padre (divertido, cercano, cariñoso, volcado en la familia) y la tristeza cuando éste comienza a beber (inmaduro, irresponsable, fantasioso) y finalmente fallece. El terapeuta, Walt Disney, sólo va a tener éxito cuando comprende la lucha de la autora con sus fantasmas, hay una adulta y una niña....El terapeuta le hablaba a la adulta, pero no terminaba de llegar. Sólo cuando le habla a la "niña" de su deseo más íntimo es cuando puede avanzar. La niña está vinculada a un padre del que vió lo bueno y lo malo, del que disfrutó y con el que sufrió, un padre al que tiene que restituir su valor y al que no pudo salvar....nada es suficiente para reflejar la imagen del padre. Drama interno e imagen externa. El drama interno está representado por los recuerdos, siguen intactos con la carga emocional con que se vivió...alegría, cariño, conexión, reconocimiento, fantasía, juego y en la otra cara tristeza, impotencia, frustración. La imagen externa es dureza, fortaleza, acritud, distancia, trabajo, exigencia, frialdad, prepotencia.., y en el desván todas las emociones que no pudo expresar. Así finaliza la película....La Sra. Travers en el estreno de la película se permite muchas cosas: participar en el estreno, aceptar el mundo de Holywood, disfrutar del ambiente, dejarse acompañar por el ratoncito Mickey, visionar la película y llorar, mostrar su tristeza, conectarse y exteriorizar lo que siente, dejarle espacio a las emociones y no sólo a las razones.
Recomendamos verla: transmite ternura y frialdad, a veces te ries y a veces te entristeces, otras te alegras y otras te enfadas....La película sabe transmitir muy bien la dualidad interna de la escritora. Es una película para "vivirla" y no sólo "verla". Muy cercana a la vida de cualquiera, nos puede permitir ir más allá.
Hace un mes me encontraba bien de salud, incluso francamente bien. A mis 81 años, seguía nadando un kilómetro y medio cada día. Pero mi suerte tenía un límite: poco...
Read moreUn estudio de la Fundación para la Investigación y Docencia María Angustias Giménez (Fidmag) de las Hermanas Hospitalarias ha revelado que las personas con un trastorno límite de...
Read moreLa gente lleva cuarenta y cuatro años acudiendo a mi consulta porque se sienten mal emocionalmente, y cuando les doy el alta siempre me pregunto: ¿qué ha cambiado? ¿Y qué se...
Read moreConvivir con una persona con TLP requiere mucha paciencia, empatía, comprensión y apoyo emocional. Por ello, ofrecemos unos consejos que pueden ayudar a paliar las consecuencias que pueda conllevar esta experiencia. Es...
Read moreSi no has leído nada acerca de la película, comienzas a verla con un cierto escepticismo. Quizá la mayor seguridad son las nominaciones que acapara para los Oscars. Trata del...
Read more"El incremento de los casos de violencia machista -en el 2010, el 9,6% de las adolescentes reconocían haber sufrido malos tratos, frente al 10,5% del 2013- se explica, principalmente,...
Read moreTras los sentimientos negativos (ansiedad, ira, depresión…) existen unos pensamientos irracionales que los provocan. Son las llamadas distorsiones cognitivas. Estos pensamientos ocultan, ignoran o disfrazan la...
Read moreEl trastorno por déficit de atención, con o sin hiperactividad (TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por déficit de atención, impulsividad, y/o hiperactividad...
Read moreEl Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico San Carlos ha puesto en marcha, en colaboración con la Asociación Madrileña de Ayuda e Investigación del trastorno límite de la...
Read moreMª José Fernández GuerreroFacultad de PsicologíaUniversidad Pontificia de Salamanca Fuente: REVISTA Nº4 ALAI-TP Dentro de los trastornos de personalidad existentes es, quizá, el trastorno límite el más llamativo, inquietante y...
Read moreUna nueva Psicoterapia Breve para Trastornos límite de la personalidad. Resultados preliminares de un Ensayo controlado y aleatorizado. Introducción: La Psicoterapia centrada en la Representación Psíquica (PCRP) es...
Read moreAutor: Vicente Rubio Larrosa, Jefe del Servicio de Psiquiatria. Unidad de Trastornos de la Personalidad. Hospital Ntra. Sra. de Gracia. Zaragoza. El Trastorno Limite de Personalidad (TLP) es...
Read moreLa Asociación Extremeña de Familiares de Afectados por Trastorno de Personalidad (AExFATP) solicita que se lleve a cabo un estudio profundo y específico de esta patología por parte...
Read moreUn equipo de investigadores especialistas en psiquiatría y psicología del Servicio de Discapacidad Intelectual del Instituto de Asistencia Sanitaria de Girona ha estudiado el efecto de la Estimulación ...
Read moreLa Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar recopila las recomendaciones clínicas para el tratamiento integral y la atención farmacológica y psicosocial a los pacientes. Elaborada por profesionales...
Read moreMichael Bauer, director del Departamento de Psiquiatría y Psicoterapia en la Clínica Universitaria de la Universidad Técnica de Dresden, y un amplio e internacional equipo de colegas publicaron recientemente...
Read moreEl diagnóstico del trastorno bipolar tarda en realizarse en la práctica clínica hasta diez años desde el inicio de los síntomas, al confundirlos con los del trastorno depresivo...
Read moreLogroño / Oviedo, E. G. / Efe Los investigadores de la Universidad de Oviedo Mercedes Paino y Serafín Lemos, de la Facultad de Psicología, recibieron ayer el I Premio...
Read moreEl trastorno bipolar es una enfermedad mental del estado de ánimo que tiene períodos cíclicos de excitabilidad o manía (pueden durar de días a meses) y fases de...
Read moreAntecedentes: Los pacientes con trastorno bipolar son conocidos por estar en alto riesgo de muerte prematura. Enfermedades cardiovasculares comórbidas son la principal causa de exceso de mortalidad, muy...
Read moreLa fiscala Sonia Pereira reveló ayer que el domingo último hallaron en el departamento de la exmodelo Luz Marian Nachajón Ribeiro (33) dosis de carbonato de litio, que...
Read more