El SPM es un trastorno que se encuentra multi-determinado por diversos factores y se han desarrollado varios procedimientos de diagnóstico del SPM.

 

En la literatura, se han encontrado algunas variables relacionadas con la aparición de este síndrome (DSM-IV Manual diagnóstico de trastornos mentales), sin embargo, no existe con precisión un criterio diagnóstico, ni medidas técnicas específicas. A pesar de ello el DSM-IV lo define genéricamente, como una serie de trastornos físicos y alteraciones anímicas que para que se consideren como parte del SPM deben darse en mujeres antes de la menstruación, durante la mayor parte del día, de la última semana de la fase lútea y en la mayoría de los ciclos menstruales en el último año.

 

“Los trastornos físicos y anímicos deben ser lo suficientemente intensos para trastornar la vida social y cotidiana de la mujer” (Parry, 1997; Backstróm, 2003,).

 

Para poder considerar que una mujer padece SPM debe concordar con la definición que a este se le otorga y por lo tanto debe presentar por lo menos 5 de las siguientes alteraciones:

 

  • Cambios emocionales y motivacionales: caracterizados por tensión, ansiedad, impaciencia, depresión, labilidad emocional, llanto frecuente, sensación subjetiva de estar fuera de control, irritabilidad, enfado, aumento de conflictos interpersonales, pérdida de interés por las actividades habituales, hipersensibilidad ante el rechazo, ansiedad.
  • Cambios de conducta: insomnio o hipersomnia, menor rendimiento en el trabajo, menos eficacia, cambios significativos en el apetito, ganas de glúcidos o carbohidratos de forma exagerada.
  • Dolor: tensión muscular, hipersensibilidad, aumento del tamaño mamano, molestias musculares o articulares, dolores de cabeza, sensación de hinchazón o ganancia de peso.
  • Reacciones autonómicas: mareos, sudores fríos, náuseas, vómito, sofocaciones y desmayos.
  • Cognitivos: distracción, confusión mental, mala memoria y falta de atención cambios en la capacidad de concentración. 

 

Existen casos en los que concebir un diagnóstico puede ser eficaz para la posterior gestión de este síndrome, ya que las mujeres que tienen SPM experimentan cambios emocionales, motivacionales, cognitivos, conductuales y fisiológicos asociados a su ciclo menstrual lo suficientemente intensos para trastornar su vida cotidiana. De esta forma, si se concibe un diagnóstico, este da pie a que se inicien una serie de procedimientos por los cuales este no llegue a interferir en la cotidianidad de la usuaria.

 

Para saber más

 

Magda García Porta. SÍNDROME PREMENSTRUAL (SPM): APROXIMACIÓN CRÍTICA.AIBR.

Revista de  AntropoIberoamericana.[Internet].2021[Consultado].Volumen 1, Número 1. Enero-Febrero 2006. Pp. 80-102. Disponible: ttp://www.aibr.org/antropologia/01v01/articulos/010105.pdf

 

María Griselda Silva Ruvalcaba. Alteraciones emocionales en mujeres con síndrome premenstrual y su relación con el electroencefalograma. Tesis que para obtener el grado de MAESTRO EN CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO (OPCIÓN NEUROCIENCIAS). Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, División de Ciencias Biológicas

Departamento de Ciencias Ambientales, INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS. Universidad de Guadalajara. Enero de 2006 Disponible en http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/5288/Silva_Ruvalcab a_Maria_Griselda.pdf?sequence=1

 

Tamaki Matsumoto , Takahisa Ushiroyama, Tetsuya Kimura, Tatsuya Hayashi, Toshio Moritani.Altered autonomic nervous system activity as a potential etiological factor of premenstrual syndrome and premenstrual dysphoric disorder.Department of Health Science, International Buddhist University, 3-2-1 Gakuenmae, Habikino, Osaka, 583-8501, Japan.2007 Dec. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18096034/

 

Ann M. Clemens,Constanze Lenschow,Prateep Beed,Lanxiang Li,Rosanna Sammons,Robert K. Naumann, Hong Wang, Dietmar Schmitz, and Michael Brech. Estrus-Cycle Regulation of Cortical Inhibition. Cell Press. Current Biology29, 605–61 5February 18, 2019.Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0960982219300740? token=1FF3E1B8FA73B2AD4 6B1598D9C853F2B896414E3DCCA87C77F1AB7664164630587926CF830FD049C05BFBE

9B8AC50EED&originRegion=eu-west-1&originCreation=20211128190506

 

CCAdicciones. Placer y recompensa en las adicciones. ¿Cómo se originan?. [Internet] [Revisado: 21/9/2018; Consultado: 11/11/21] Disponible en: https://www.ccadicciones.es/nucleo-accumbens/

 

Saavedra J., Díaz W,. Zúñiga L., Navia C., Zamora T. Correlación funcional del sistema límbico con la emoción, el aprendizaje y la memoria. [Internet]. [Revisado: 2015; Consultado:

14/11/21] Disponible  en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/download/52874/52541/259718

David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine. Also reviewed by David Zieve, MD,